🤔¿Hasta qué edad puedo disfrutar del permiso de lactancia?
Hasta que el bebé cumpla 9 meses. Algunos convenios pueden ampliarlo hasta los 12 meses, aunque con reducción proporcional del salario.
Aquellos que se hayan convertido en padres recientemente disponen de un permiso retribuido creado específicamente para poder alimentar al bebé sin que eso afecte negativamente a su situación laboral. En Tus Ayudas te explicamos con detalle cuántas horas te corresponden y cómo solicitar el permiso de lactancia 2025.
Índice
El permiso de lactancia forma parte de los llamados permisos retribuidos y todos los trabajadores tienen derecho a reclamarlo sin importar el tipo de contrato de trabajo que tengan o la empresa a la que pertenezcan.
Se trata de un derecho laboral que busca facilitar la conciliación entre nuestro empleo y el cuidado del hijo o hija lactante. Este permiso de lactancia se contempla en el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores.
El permiso de lactancia es un derecho individual destinado a trabajadores en los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento de un menor lactante. Podrán disfrutarlo cualquiera de los progenitores del bebé lactante, independientemente de si trabajan en la misma empresa.
Por norma general, el derecho abarca los primeros 9 meses de vida del menor. Sin embargo, cabe recordar que el Estatuto de los Trabajadores fija la base mínima, lo que significa que determinados convenios o empresas podrían mejorar aún más las condiciones del permiso de lactancia y ampliarlo.
Como ejemplo, en determinados casos podrá ampliarse el permiso, alcanzando una totalidad de 12 meses. Eso sí, pasados los primeros 9 meses se reduciría proporcionalmente el salario.
El permiso de lactancia puede ejercerse de diferentes maneras. A continuación os detallamos las tres formas más comunes:
Para acceder al permiso de lactancia bastará con realizar una solicitud escrita a nuestra empresa. En ella, deberías incluir tus datos personales, el inicio previsto del permiso y la modalidad que hemos escogido (de las tres que hemos explicado antes).
Un ejemplo bastante común es escribir un correo electrónico al departamento de recursos humanos de nuestra empresa, ya que quedará constancia de que hemos pedido el permiso como contempla la ley. La antelación del aviso dependerá del convenio de tu empresa, aunque como norma general con 15 días de antelación no deberías tener ningún problema.
En lo relativo a la documentación, suele bastar con la comunicación escrita, aunque pueden pedirse documentos como el libro de familia o la acreditación de adopción del menor. Como te hemos comentado antes, si la empresa te pone trabas para disfrutar del permiso de lactancia, podrías tomar acciones legales, puesto que es un derecho contemplado para todos los trabajadores.
Hasta que el bebé cumpla 9 meses. Algunos convenios pueden ampliarlo hasta los 12 meses, aunque con reducción proporcional del salario.
Ambos progenitores tienen derecho de forma individual, aunque la empresa puede limitar que lo disfruten al mismo tiempo si trabajan en el mismo centro.
Sí, la ley lo permite. Las horas diarias pueden transformarse en jornadas completas, y el número de días dependerá de tu jornada laboral y convenio.
Mediante una solicitud escrita a la empresa (correo o documento firmado), indicando la fecha de inicio y la modalidad elegida.
Permiso por matrimonio: cuántos días son y cómo pedirlo
Permisos retribuidos 2025: guía completa con todos sus tipos
Paro autónomos SEPE: cómo mantener el paro si decides emprender
6 cosas que tu jefe no puede hacer durante tus vacaciones
Así puedes cobrar el 100% estando de baja según la Seguridad Social
¿Las empleadas de hogar tienen derecho a vacaciones pagadas? ¿Y paga extra?
¿Se puede viajar estando de baja?
Cuándo se cobra la paga extra de verano 2025 y cómo se calcula
Pros y contras de pedir una excedencia
Todo sobre la excedencia voluntaria por interés particular
Nuestro algoritmo calcula cuáles son las ayudas que puedes solicitar
Simular mis ayudas