Los contratos de prácticas son muy importantes para la inserción laboral de los estudiantes. Sin embargo, los becarios se encontraban en una situación desfavorable frente al resto de los trabajadores. Por eso se ha creado el Estatuto del Becario. En Tus Ayudas te contamos todos los derechos de los trabajadores en prácticas.
Índice
Estatuto del Becario: todas las claves
Durante mucho tiempo, los estudiantes que realizaban prácticas formativas en las empresas han estado desprotegidos frente los abusos laborales. Por ejemplo, el tiempo de formación no cotizaba en la Seguridad Social, no había un máximo de horas ni derecho a vacaciones.
Por eso, el Ministerio de Trabajo ha estado trabajando en el ‘Estatuto de las personas en formación práctica no laboral en el ámbito de la empresa’, más conocido como el ‘Estatuto del Becario’.
El Estatuto del Becario se encuentra actualmente en consulta pública hasta el 3 de enero de 2025, pero se espera que entre en vigor este mismo año. Estas son todas las claves que recoge en anteproyecto.
1. Prácticas remuneradas o compensación de gastos
Las prácticas pueden ser remuneradas o no remuneradas, pero no le podrán “costar dinero” al estudiante. Es decir, la empresa deberá cubrir los gastos de la actividad formativa, por ejemplo, los gastos de transporte, alojamiento o manutención.
Sin embargo, la empresa no está obligada a cubrir dichos gastos si el estudiante recibe alguna beca o ayuda destinada al mismo propósito.
La compensación puede ser:
- Proporcionando al becario todos los servicios necesarios.
- Aportación económica suficiente para cubrir todos los gastos.
2. Límite de horas en las prácticas curriculares y extracurriculares
El Estatuto del Becario establece un límite de horas que un estudiante en prácticas puede realizar en una empresa.
Recordemos que los estudiantes en prácticas tienen un contrato de formación, es decir, están ahí para aprender, y no para cubrir puestos de trabajo. De esta forma, se limita a:
- Prácticas curriculares (obligatorias en los estudios de grado, máster y doctorado): no podrán superar el 25% de las horas concretadas en los créditos ECTS de cada titulación. Por ejemplo, una carrera de 4 años, tiene un total de 240 créditos, por lo que estas prácticas no podrían superar los 60 créditos.
- Prácticas extracurriculares: Un máximo de 480 horas o el 15% de las horas concretadas en los créditos ECTS de la titulación.
Si se trata de títulos “no oficiales”, es decir, títulos propios de universidades, la suma total entre prácticas curriculares y extracurriculares será como máximo un 25% de los créditos ECTS. Las prácticas podrán llegar a 3 meses en los casos que la titulación establezca una duración mínima de 60 créditos.
3. Los becarios tienen derecho a vacaciones
Una de las novedades que incluye el Estatuto del Becario es el derecho a disfrutar de las vacaciones.
Se trata de un gran cambio, ya que hasta ahora, los estudiantes en prácticas no podrían pedir días libres durante el tiempo que durase el contrato de formación.
Las vacaciones serán proporcionales a la duración de la beca, al igual que en cualquier otro contrato.
4. Límite de becarios por empresa
Para evitar que las empresas cubran puestos de trabajo con estudiantes en prácticas, especialmente en periodos vacacionales, se limitará el número de becarios por tutor.
Como máximo, cada tutor podrá tener 5 personas en formación, que se reduce a 3 cuando haya menos de treinta personas en la plantilla.
En total, los contratos de formación no podrán superar el 20% del total de trabajadores. La única excepción es en caso de las PYMES, que no se tendrá en cuenta este porcentaje.
5. Sistema de tutorías
También se recoge el derecho de los becarios a tener una tutorización adecuada y de calidad. El Estatuto del Becario implementa un sistema de tutorías que incluya mecanismos de seguimiento y evaluación del aprendizaje.
6. No podrán trabajar por turnos ni en horario nocturno
Otro aspecto importante es que los becarios deberán trabajar siempre en el mismo horario. No podrán tener turnos rotativos y tampoco horario nocturno.
Esto se debe a que se considera que los estudiantes en prácticas, al estar en un período de formación y aprendizaje, deben tener un descanso adecuado y una jornada laboral razonable.
7. Cotización de las prácticas a la Seguridad Social
Si bien esto no es un aspecto del todo nuevo, es importante recordar que los contratos de formación, incluso si son prácticas no remuneradas, deben cotizar a la Seguridad Social.
La intención es evitar situaciones de falsos becarios y garantizar una mayor cobertura de seguridad social. No obstante, las empresas disfrutan de una bonificación del 95% en las cuotas por contingencias comunes de los becarios.
8. Las prácticas serán compatibles con el paro y otras ayudas
El Estatuto del Becario recoge explícitamente que las prácticas formativas extracurriculares son compatibles con la percepción de prestaciones y subsidios de la Seguridad Social.
Se sobreentiende que los contratos de prácticas tienen una remuneración muy baja, por lo tanto, podrán combinar ambos ingresos.
¿Cuándo entra en vigor el Estatuto del Becario?
Todavía no se ha establecido una fecha concreta, sin embargo, no será dentro de mucho. El anteproyecto de ley se encuentra en proceso de consulta pública hasta el 3 de enero de 2025, por lo que se espera que en los próximos meses se apruebe de forma definitiva.