
Si has obtenido tu grado universitario en el extranjero y deseas que tenga validez oficial en España, es necesario realizar la homologación de títulos extranjeros. En TusAyudas te explicamos todo lo que debes saber sobre la homologación y convalidación de estudios extranjeros.
Índice
Homologar título universitario en España
Si has estudiado fuera de España y quieres comenzar tu carrera profesional en el país, la homologación de tu título universitario es el primer paso.
Debes saber que el proceso de homologación de títulos extranjeros es un proceso largo, pero necesario para que la titulación obtenida fuera de España sea reconocido oficialmente y puedas ejercer.
Este proceso lo gestiona el Ministerio de Universidades, que se encarga de evaluar la equivalencia del título con los estudios universitarios españoles.
Durante la homologación, el Ministerio verifica la autenticidad de los documentos, realiza su traducción si es necesario y comprueba que el nivel académico sea comparable con un título universitario español.
Requisitos para homologar título universitario en España
Pero ¡ojo! Porque NO toda la formación universitaria puede ser homologada en España. Es necesario que se cumpla:
- Título universitario oficial
- El país de origen debe estar autorizado: por ejemplo, Argentina, México, Colombia, Cuba… puedes consultarlos todos en la web del ministerio de educación.
- Tener equivalencia académica con otro título en España
Homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros universitarios
A la hora de comenzar la homologación es necesario tener en cuenta que el resultado no siempre es exitoso. En algunos casos, el Ministerio de Universidades otorga el reconocimiento completo del título universitario, pero en otros se realiza una convalidación parcial, donde se validan algunas asignaturas, pero será necesario cursar el resto de los estudios en una universidad española.
En cualquier caso, estos son los pasos a seguir para homologar un título universitario en España.
1. Legalización del título y expediente académico
La legalización es el primer paso en la homologación de un título. Esto garantiza que el título y los documentos académicos son auténticos.
Este trámite debe realizarse en el país en el que se emitió el título, o a través de la embajada del país en España. También será necesario realizar una apostilla de La Haya o pedir la legalización consular, según corresponda.
2. Compulsar las copias
Una vez legalizados los documentos, necesitarás compulsar las copias de tu título y expediente académico. Este trámite consiste en verificar que las copias presentadas son fieles a los originales y debe hacerse en organismos oficiales.
Administraciones donde puedes compulsar las copias:
- Registro del Ministerio de Universidades (con cita previa)
- Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno
- Embajadas y Consulados de España
3. Traducción jurada al español
Si los documentos no están en español, deberás presentar una traducción jurada oficial. Esta traducción debe ser realizada por un traductor autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Ten en cuenta que no solo debes traducir el título, sino también tu expediente académico y el resto de documentación que no esté emitida en español.
4. Autorización para ejercer profesiones reguladas
Por otra parte, si tu grado universitario corresponde a una profesión regulada, como medicina, arquitectura, derecho, etc. deberás acreditar que estás autorizado a ejercer esa profesión en el país de origen.
Es decir, necesitarás certificar que estás autorizado a ejercer la profesión en el país donde has obtenido el título. Por ejemplo, presentando el certificado de licencia o permiso de ejercicio que obtuviste en el país.
Además, dependiendo de la profesión, el Ministerio de Universidades puede exigir que te sometas a un examen de homologación, como es el caso de las carreras de medicina o enfermería.
5. Certificación de Competencia Lingüística
En el caso de que tu idioma materno no sea el español, también será necesario aportar un documento que certifique tu competencia lingüística.
Será necesario un certificado oficial que demuestre el dominio del idioma. Ten en cuenta que no todos los certificados son válidos, es necesario que esté reconocido por las autoridades españolas, como por ejemplo, el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera).
6. Pago de la tasa 107
El proceso de homologación implica el pago de la tasa 107, para «homologaciones, convalidaciones y equivalencias de títulos y estudios superiores extranjeros».
La tasa 107 tiene un coste de 163,22 euros, y es necesario pagarla antes de presentar la solicitud de homologación.
Para abonar la tasa, tan solo tienes que descargar el impreso 790 y acudir a la entidad bancaria autorizada. Allí deberás pagar la cantidad.
Guarda bien las hojas 1 y 2 del impreso firmadas y selladas por la entidad bancaria acreditando el pago, ya que deberás presentarlas junto con la solicitud.
7. Solicitud de homologación de títulos
Una vez recopilada toda la documentación, deberás presentar la solicitud de homologación, junto con toda la documentación necesaria:
- Copia compulsada de tu documento de identidad
- Copia compulsada del título (o resguardo provisional)
- Duplicado compulsado de la certificación académica de los estudios realizados
- Traducción jurada oficial de toda la documentación no expedida en español
- Acreditación del pago de la tasa 107
- Acreditación de la competencia lingüística en español (si es necesario)
Esta solicitud puede hacerse presencialmente en el Ministerio de Universidades o de forma online a través de su sede electrónica.
8. Trámite de equivalencia
En este paso, el Ministerio de Universidades analizará la equivalencia de tu título con los títulos españoles. Si se considera que tu título es equivalente, se procederá a la homologación.
9. Resolución
Finalmente, el Ministerio emitirá una resolución que puede ser positiva (homologación concedida), negativa (denegación) o pendiente (requiere formación complementaria).
¿Cuánto tiempo tarda el proceso de homologación?
El proceso de homologación de un título universitario puede durar entre 9 meses y 2 años, dependiendo de varios factores como el tipo de título, el país de origen, y la carga administrativa del Ministerio de Universidades.