📚¿Es difícil sacar un 12 en selectividad?
Si tienes una buena nota media de bachillerato y consigues una alta calificación en la Fase Voluntaria, no es tan difícil sacar un 12.
La selectividad o Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) es un examen que decide el futuro de muchos estudiantes. Pero la nota final se compone de 3 elementos, por eso es algo complicado de calcular. En Tus Ayudas te explicamos cómo calcular la nota de selectividad sobre 14.
Índice
Los exámenes PAU se componen de una fase obligatoria, que es igual para todos los estudiantes, y una fase voluntaria, en la cual se eligen las materias en función del bachillerato que hayas estudiado y la carrera que quieras hacer.
Lo más importante es comprender que la nota final de la PAU no depende exclusivamente de los exámenes de la selectividad, sino que también se tienen en cuenta los siguientes factores:
Es decir, que para obtener una buena nota en la PAU es tan importante sacar buena nota en los exámenes como tener una media de bachillerato alta. A continuación veremos por qué.
El primer paso para calcular la nota final de la PAU es averiguar la media aritmética de los exámenes de la Fase Obligatoria. Es imprescindible sacar por lo menos un 4 de media para poder acceder a la universidad.
Esta nota se calcula sumando las calificaciones de cada materia y dividiendo entre el número total de materias, redondeando después a la milésima más próxima.
Las materias obligatorias son cuatro, o cinco, en el caso de las comunidades autónomas con una lengua cooficial:
Ejemplo práctico:
La siguiente cifra que debemos calcular es la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU), es decir, una media ponderada entre la nota de la Fase Obligatoria y la nota media de Bachillerato.
Esta nota es la que determina si puedes acceder o no a la universidad. La CAU se expresa sobre 10 puntos y necesitas al menos 5 para ser admitido. Lo mejor es que esta nota no caduca nunca, por lo que puedes usarla para solicitar plaza incluso años después.
La nota media de bachillerato cuenta un 60%, mientras que la nota media de la Fase Obligatoria de la Selectividad significa un 40%. Así, la fórmula sería:
Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) = (0,4 x nota media de los exámenes de la fase obligatoria de la Selectividad) + (0,6 x nota media del bachillerato).
Ejemplo:
Para hacer la media de bachillerato, debemos sumar todas las notas obtenidas durante el curso y dividirlas entre el número total de asignaturas. Por ejemplo:
Lengua castellana (7,5) + Historia de España (6,8) + Matemáticas (8,2) + Inglés (7) + Física (6,5) + Educación Física (9) + Filosofía (7,2) = 52,2
Ahora dividimos el total entre el número de asignaturas, en este caso siete: 52,2 ÷ 7= 7,457. Es decir, la nota media de bachillerato sería de 7,46.
Tal y como su nombre indica, la Fase Voluntaria es optativa. No es necesaria hacerla, pero sirve para subir nota, dado que es raro sacar un 10 en la fase obligatoria.
Además, esta parte es esencial si queremos sacar un sobresaliente en la nota final de la PAU. Con otras palabras, esta fase es la que determina la nota de admisión.
Es decir, con los exámenes de la fase voluntaria estamos compitiendo por la plaza en la universidad pública en la que queremos entrar.
La Fase Voluntaria suma un máximo de 4 puntos a la nota final de Selectividad, es por esto que la PAU se calcula sobre 14 puntos:
La Fase Voluntaria permite examinarte de hasta cuatro materias, pero solo se suman las dos mejores calificaciones, multiplicadas por un factor de ponderación, que dependerá de la carrera y universidad en la que quieras entrar.
0,2 para materias prioritarias y 0,1 para las demás. Por ejemplo, si un alumno ha sacado un 7 en Historia del Arte, pero quiere hacer una carrera de matemáticas, solo ponderará un 0,1. Mientras que si quiere estudiar la carrera de Restauración, contará un 0,2.
Ejemplo:
Así, ya solo nos queda sumar todas las cifras que hemos obtenido: la nota CAU (6,826) + Fase Voluntaria (2,68) =9,5
Esta será la nota con la que compitas con otros alumnos para entrar en la carrera que deseas. Cada Universidad Pública establecerá una nota de corte para cada grado.
De forma que tu nota de selectividad deberá ser más alta que la nota de corte para ser admitido en los estudios de Grado Universitario.
Cuando hablamos de nota de corte, nos referimos a la calificación mínima con la que un estudiante ha sido admitido en un determinado grado universitario en una universidad pública. Es decir, es la nota del último alumno que consiguió plaza en esa carrera y universidad.
La Nota de Corte varía cada año según la demanda y la oferta de plazas. Algunas carreras “se ponen de moda” y suben la nota de corte.
No es un cálculo matemático fijo ni un número predeterminado, sino un resultado dinámico que depende de dos factores principales:
De esta forma, la universidad recibe todas las solicitudes y las ordena de mayor a menor nota de selectividad. Asigna las plazas disponibles, empezando por las calificaciones más altas. Cuando se agotan las plazas, la nota del último estudiante admitido será la nota de corte para ese grado y universidad ese año.
Si tienes una buena nota media de bachillerato y consigues una alta calificación en la Fase Voluntaria, no es tan difícil sacar un 12.
Notas PAU 2025: Consulta aquí tus notas de Selectividad
Cómo anular o cambiar la cita DNI: Guía completa 2025
MiDNI: Cómo instalar el DNI digital en el móvil
EX17 formulario: cómo rellenarlo para solicitar el TIE
Tasa 790 012: Precio y cómo rellenar el modelo 790 online
Impuesto de sucesiones: ¿Cómo afecta una herencia en la declaración?
Guía para cambiar el domicilio fiscal paso a paso
Certificado de últimas voluntades: qué es y cómo solicitarlo paso a paso
Todo sobre el arraigo social y residencia temporal por circunstancias excepcionales
Cómo empadronarse en un municipio paso a paso
Nuestro algoritmo calcula cuáles son las ayudas que puedes solicitar
Simular mis ayudas